viernes, 17 de mayo de 2013

Los niños aprenden:  
Valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor, al tener a un peludito en casa crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos.   
Las mascotas pueden enseñar a los niños a amar.


7 comentarios:

  1. CARTA DE UN TRABAJADOR DE CENTRO ANTIRRÁBICO

    Estimados:
    Creo que nuestra sociedad necesita una llamada de atención.
    Como responsable de una perrera, voy a compartir algo con ustedes… una mirada desde “dentro” si me lo permiten;
    Antes que nada, todos los que son vendedores/criadores de animales deberían al menos trabajar un día en una perrera. Tal vez si ven la mirada triste, perdida, los ojos confusos, los harían cambiar de opinión sobre criar y luego vender a personas que ni siquiera conocen. Ese cachorro que acabas de vender terminará posiblemente en mi perrera cuando deje de ser un perrito lindo.
    Entonces, ¿cómo te sentirías si supieras que hay una probabilidad del 90% de que ese perro nunca salga de la perrera si es que llega a parar allí? Sea de raza o no. El 50% de los perros que entran en mi centro, abandonados o callejeros, son de raza pura.
    Las excusas más comunes que escucho son:
    “Nos mudamos y no podemos llevarnos a nuestro perro/gato”.
    ¿En serio? ¿A dónde te mudas que no te permiten tener mascotas y por qué has elegido ese lugar en vez de otro donde sí puedas tenerla?
    No tengo tiempo para ella”. ¿De veras? Yo trabajo 10 o 12 horas al día y aun así tengo tiempo para mis 6 perros.
    “Está destrozándonos el patio”. ¿Y porque no lo tienes adentro con nosotros?
    Siempre me dicen: “No queremos insistirte en que le busques un hogar, porque sabemos que lo adoptarán, es un buen perro”.
    Lo triste es que tu mascota NO será adoptada y ¿sabes lo estresante que es una perrera? Bueno, pues déjame que te cuente:
    Tu mascota tiene 72 horas para encontrar una nueva familia desde el momento en que la dejes. A veces un poco más si la perrera no está llena y consigue ingeniárselas para mantenerse completamente sano. Si se resfría, se muere.
    Tu mascota estará confinada en una pequeña jaula, rodeada de ladridos y llantos de otros 25 animales.
    Estará deprimido y llorará constantemente por la familia que lo ha abandonado. Si tiene suerte, y cuento con suficientes voluntarios, quizá podrán sacarlo de paseo ocasionalmente.

    Si no, tu mascota no recibirá ninguna atención, aparte de un plato de comida deslizado bajo la puerta de la jaula y manguerazos de agua.
    Entre 9 y 11 millones de animales mueren a diario en las perreras y solo tú puedes parar esto. Yo hago todo lo posible por salvar todas las vidas que puedo, pero los refugios (protectoras) siempre están llenos y cada día hay más animales que entran que los que salen.
    NO CRÍES O COMPRES MIENTRAS HAYA PERROS MURIENDO EN LAS PERRERAS.
    Sólo espero que con esto alguna persona haya cambiado de idea acerca de la cría, de abandonar su mascota en una perrera o de comprar un perro. Ojalá alguien entre alguien en mi trabajo y me diga “he leído esto y quiero adoptar”. Eso haría que mereciese la pena.
    Por favor, si quieres que esto cambie, difunde esta carta.

    ANÓNIMO DE UN TRABAJADOR DE ANTIRRÁBICO

    ResponderBorrar
  2. La buena higiene y el buen cuidado de un perro depende principalmente de una buena prevención del conjunto de los problemas específicos que pueden alcanzar al animal. Conociéndolos y previniéndolos, lograremos que estos no lleguen. Y si lo hacen, podremos atajarlos a tiempo y minimizarlos.

    El baño:
    La mayoría de los perros disfrutan en el agua y se bañan de buena gana. Los baños les ayudan en los periodos de más calor y también son beneficiosos para la reeducación de los animales que han sufrido recientemente una intervención ósea o articular. Pero mucha atención con los baños en el mar. Están totalmente desaconsejados para los animales que sufren problemas cutáneos. Cuando su perro se haya bañado en el mar, es preferible enjuagarlo con agua dulce sin utilizar champú, con el fin de evitar cualquier irritación por la sal marina.

    A la hora de bañar al perro cuidado con el champú que vas a utilizar: debe ser especial para ellos. ¡Nunca utilices champú para humanos! Atención también con los baños demasiado frecuentes que pueden ablandar el pelo duro de ciertas razas. Un paseo por el campo con tiempo lluvioso no necesita un baño al volver necesariamente. Puedes secar a tu compañero con una toalla para cepillarle luego con el fin de que reencuentre el brillo de su pelaje, sobre todo si es un perro de pelo largo.

    El cepillado:
    La muda se da dos veces al año en el perro. La más importante se sitúa en torno a mayo, a causa de la caída del pelo de invierno. El pelaje de verano cae hacia septiembre. Por tanto, en primavera y en otoño será natural que tu perro pierda abundantemente pelo. Si el perro vive en un entorno demasiado cálido y si, sobre todo, su cama está cerca de un radiador, su caída de pelo puede ser más frecuente. Debes examinar y cuidar a tu compañero regularmente. Acariciarlo ayuda al descubrimiento de posibles anomalías (presencia de garrapatas, por ejemplo), cualquiera que sea su corte y su pelo.

    El cepillado elimina los pelos muertos y las suciedades acumuladas en el pelaje. El material de aseo variará dependiendo de la variedad del perro. La solidez y la separación de los dientes de las herramientas de cepillado dependen del pelaje. Generalmente se emplea un cepillo en puas metálicas, completado por un peine también de metal. Para los perros de pelaje espeso que tenga grandes mudas, puedes utilizar una almohaza.

    Cuidado dental:
    El tártaro dental que se adhiere cerca de las encías son los responsables del mal aliento en la boca del perro. La acumulación de este depósito en el cual se desarrollan bacterias va a incendiar la encía y puede acarrear, a largo plazo, una descalcificación de los dientes. Para prevenir el riesgo de gingivitis, tienes la posibilidad de cepillar los dientes de su perro con un dentífrico concebido especialmente por los animales. Una forma más simple es frotar con una compresa empapada en agua enrollada alrededor del dedo.

    Cuidado de los oídos:
    Debes verificar periódicamente el interior de las orejas de su perro (sobre todo con los perros con orejas colgantes, que son más propenso a enfermedades auditivas).

    Cuidado de los ojos: Puedes limpiar cada día la esquina de los ojos de su perro con algodón empapado en suero fisiológico o con agua hervida, con el fin de quitar las secreciones y evitar la aparición de coloraciones rojizas. Ciertos lagrimeos pueden ser causados por pelos demasiado largos que irritan los ojos. Si es el caso, puedes pedirle a un veterinario que los corte.

    Las vacunas:
    La vacunación es la mejor prevención posible contra las enfermedades corrientes que pueda sufrir el perro. Un perro debe ser vacunado cada año, hasta ser adulto: cuando el perro alcanza 5 años, es esencial consultar a un veterinario regularmente con el fin de detectar de manera precoz y prevenir las enfermedades que acompañan el envejecimiento. Para las vacunas, su veterinario es quién mejor puede ayudarle.

    ResponderBorrar
  3. para tener un peludito en casa se necesita saber que tipo de raza es apto para el espacio que hay en casa y si son adecuados con el trato de los niños, el espacio es importante ya que si tenemos un perrito de raza grande y nuestra casa es pequeña se provoca daño en el peludito y se trata de que nuestro amiguito y nuestros pequeños aprendan los cuidados, el respeto y el amor.

    ResponderBorrar
  4. Yaz mira esta comprobado que existen beneficios para los niños al tener una mascota y que pueden ayudar para su desarrollo Un importante número de estudios empíricos han investigado cómo los niños interactúan con las mascotas y su visión en la relación con los animales (mascotas incluidas).
    Estos estudios se han basado en:
    1. Observación de las interacciones reales entre el niño y el animal doméstico
    2. Entrevistas con los niños, donde se examinaron, tanto sus creencias en general hacia las mascotas, como sus actitudes en particular con la suya propia y del entorno familiar.
    Estos estudios han terminado demostrando la ínter actuación de los menores con animales domésticos. Por ejemplo, los niños pequeños (2-3 años) tienen más probabilidades de golpear, empujar, o agarrar a sus mascotas (comportamientos que podrían ser considerados agresivos) que los niños mayores. De 3 a 4 años de edad, los niños tienden a acariciar a sus mascotas más que dedicarse a otras conductas, mientras que los niños de entre 5 y 6 años de edad, en general abrazan, estrujan y masajean a sus animales de compañía, lo que sugiere un contacto más sofisticado y "suave", con patrones y relaciones sociales más empáticos. Estos cambios basados ​​en la edad y en los citados patrones de comportamiento de las interacciones con los animales domésticos van, generalmente, paralelos a los cambios que sufren los niños en el desarrollo de los patrones de interacción con los seres humanos, incluidos los padres, hermanos y compañeros.
    El examen de las actitudes de los niños hacia las mascotas revela que muchos de ellos desarrollan una rica gama de atributos sociales hacia estos animales. Algunos de estos atributos - sobre todo el amor y el afecto, el compañerismo y la intimidad - los utilizan los niños en sus relaciones con otras personas , pero otros atributos - por ejemplo, la propiedad y el entretenimiento - se atribuyen únicamente a los animales domésticos. Considerando los atributos de la compañía y el cariño y el afecto, la mayoría de niños entrevistados valoran de forma muy elevada estas características en sus propias mascotas, pero no así en las mascotas de sus amigos o vecinos. (A modo de comparación, los hermanos tienden a obtener unas puntuaciones altas en compañía, pero no en el amor y el afecto, mientras que lo contrario es el caso de las calificaciones de los abuelos.) En su conjunto, estos resultados sugieren que las relaciones de los niños con animales conocidos, especialmente los animales domésticos, son únicos y diferentes con respecto a sus relaciones con los demás en su mundo social. Por tanto, la relación con las mascotas normalmente es complementaria a estas otras, y no un sustituto para las relaciones humanas.
    En una nueva investigación sobre los vínculos entre los seres humanos y los animales, los terapeutas han descubierto que las mascotas proporcionan inesperados beneficios psicológicos para los niños más allá de lo obvio.

    Y muchas de las mismas cualidades que hacen que las mascotas sean beneficiosas para los niños, los hacen útiles en la psicoterapia infantil, desde la construcción de una relación con pacientes infantiles difíciles de tratar, hasta reforzar la autoestima de los pequeños traumatizados.

    �La gente siempre ha amado a sus mascotas, pero ahora estamos descubriendo formas específicas para aprovechar los beneficios de estar con un animal en la psicoterapia�, dijo el Dr. Samuel B. Ross, director ejecutivo de “Servicios de Green Chimneys niños” en Brewster, Nueva York, donde los animales se utilizan en el tratamiento de niños con trastornos emocionales.

    ResponderBorrar
  5. Para los niños, una estrecha relación con un animal doméstico ha demostrado ser beneficiosa en un estudio tras otro. Por ejemplo, en la investigación con niños en edad preescolar, psicólogos de la Universidad Estatal de Oregon encontraron que, enseñar a los niños a cuidar un cachorro, aumenta sus capacidades sociales para el futuro. �Tener mascota hace que los niños cooperen más y participen mas�, dijo la Dra. Sue Doescher, psicóloga involucrada en el estudio. �Tener una mascota mejora la capacidad de los niños para desarrollar habilidades, como por ejemplo ser responsables, o ponerse en el lugar del animal y tratar de sentir cómo el animal se siente. Y esta empatía la pueden aplicar después hacia las relaciones con otros niños.”
    Como ves esta muy bien para el día que nosotras estemos frente a un grupo tener una mascota que puede no solo sensibilizarlos sino ayudarlos.

    ResponderBorrar
  6. También seria bueno que publicaras Yaz de que habla el Programa 2011de Educación Preescolar en relación al cuidado y protección de los animales con referencia a la enseñanza de esto en los niños de esta edad.

    ResponderBorrar
  7. TERAPIA CON PERRITOS PARA NIÑOS

    Acariciar un perrito es beneficioso para la salud y el bienestar de las personas, ya que la calidad de las relaciones sociales depende en gran parte del tacto. Las sesiones de terapia o educación son una gratificación táctil, con valor terapéutico, tanto para la mejora de la salud psicológica como de la física.
    Los objetivos a alcanzar en las sesiones de educación o terapia asistida con animales con este colectivo son, entre otros, los siguientes:
    Mayor motivación, atención y concentración en su entorno inmediato.
    Incremento en la motivación frente a actividades como la lectura, el aprendizaje y el trabajo en equipo, mejorando la capacidad para seguir instrucciones.
    Reducción de la impulsividad y la agresividad.
    Mejora de la autoestima y la autodisciplina.
    Los objetivos a alcanzar en las sesiones de educación o terapia asistida con animales con este colectivo son, entre otros, los siguientes:
    Mayor motivación, atención y concentración en su entorno inmediato.
    Incremento en la motivación frente a actividades como la lectura, el aprendizaje y el trabajo en equipo, mejorando la capacidad para seguir instrucciones.
    Reducción de la impulsividad y la agresividad.
    Mejora de la autoestima y la autodisciplina.

    ResponderBorrar